Ir al contenido principal

Mujeres científicas: "Habelas, hailas"

Marie Curie
Si se nos preguntasen por enumerar a los científicos más importantes de la historia, probablemente no citaríamos a muchos del género femenino. ¿Seríamos capaz de citar a más de una pareja? Seguramente, muchos citaríamos a Marie Curie, pero podríamos tener dificultades en citar incluso alguna más. Esto es lo que les pasó a algunos de los alumnos de TIC, la semana pasada cuando les propuse el realizar líneas temporales sobre mujeres dedicadas a la ciencia.

Debido a las grandes obstáculos con los que se encontraron a la hora de acceder a una formación o para ocupar puestos equivalentes a la de los hombres, está claro que son menos numerosas y desde luego,  mucho menos conocidas. Sin embargo, un gran número de mujeres participaron lograron superar esas barreras, estudiar e investigar participando en el progreso científico-tecnológico de la humanidad, y sin cuya contribución a la ciencia el mundo no sería posible tal y como hoy lo conocemos.

Os dejo aquí algunos recursos, que pueden llevaros a conocer brevemente el trabajo de algunas de estas mujeres y el cual puede ayudaros a elegir, cuando alguien os pida un trabajo sobre un científico o para preparar las actividades de la semana de del 11F: Mujer y Niña en Ciencia de este año. Espero, con ello, que ningún alumno pueda volver a decir que no conoce el nombre de alguna científica.

El Abecedario Científico

Así, en el abecedario de científicos elaborado por el profesor Pedro Cifuentes (@krispamparo) y publicado este verano en su blog Pizarra con garabatos bajo una licencia creative commons, figuran al menos 7 científicas.

Abecedario científico


Abecedario de Mujeres Científicas

Del mismo modo, a principios de este año, Agustina Adergarabedian, publicaba un primer abecedario en la web portinos.com, basándose en los tweets de la divulgadora Nicole Torres Tamayo. Os recomiendo visitar el artículo: Quién es quién en el abecedario de científicas, donde brevemente os explican el papel de cada una de ellas.

Abecedario de Mujeres científicas


#inktober2017 por Mercedes Palacios

Otro de los interesantes recursos encontrados en la nube que os pueden ayudar es la serie de tweets publicados por Mercedes Palacios (@mercedes_dibuja) el pasado mes de octubre. A continuación figuran los 31 tweets en los que se recogen las láminas creadas para tal ocasión. Podéis indagar más en su TweetLine para profundizar más sobre la vida de estas mujeres. 

Directorio de mujeres tecnólogas #WomenInTech

Bajo el hashtag #womeninTech, Lorena Fernández (@loretahur), recogió este mes un directorio, a modo de glosario,  al que lleva añadidas, a día de hoy, 48 reseñas sobre mujeres relacionadas con la tecnología. Increible labor, que esperemos vaya a más.


Pioneras de la Tecnología

Desde red.es, y a través del blog Ticsy formación de (@alfredovela) he sabido de la existencia de la infografía que figura a continuación:

Pioneras de la Tecnología


Calendarios

Desde hace varios años, la Organización de Mujeres de la Confederación de STEs-i edita el calendario Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo, iniciativa que ofrece material de apoyo a los centros educativos para desarrollar actividades para educar en igualdad. Puedes bajar los calendarios en varios idiomas desde el siguiente enlace: Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo

En especial os recomiendo el calendario del 2016, dedicado a las mujeres creadoras de ciencia

Calendario de mujeres científicas


Códigos QR: Mujer y Niña en Ciencia

El año pasado, tal y como contábamos en este blog, l@s alumn@ han trabajado en las asignaturas de Matemáticas y Tecnología el papel de la mujer a los largo de la historia en diversos campos de la Ciencia. preparando, entre otros, códigos QR con pequeñas reseñas de sobre la vida y obra de Científicas. podéis consultar la entrada en el siguiente enlace.

 


Comentarios

  1. Donde, seguramente, más información se puede encontrar sobre mujeres científicas, en todos los ámbitos de la ciencia, es en el blog https://mujeresconciencia.com/ (de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV), donde diariamente Marta Macho Stadler nos recuerda la trayectoria de unas cuantas científicas. También se puede seguir en Google+ : https://plus.google.com/116569084975420765227 o en facebook: https://es-es.facebook.com/mujerescciencia/ o en Pinterest: https://www.pinterest.es/mujerconciencia/ y en twitter...
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sin duda alguna, gran blog Ada. Muy recomendable el seguirlo en twitter (@mujerconciencia) en https://twitter.com/mujerconciencia

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo + visto esta semana

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Generadores online de mecanismos

Una de las dificultades de preparar los contenidos de ciertos temas es el empleo de imágenes libres de derecho, especialmente en temas como el de máquinas y mecanismos o neumática e hidráulica. Además de alguna biblioteca de imágenes libres de derecho (tipo Pixabay ....) o de software de diseño 3D o editores de imagen ( BlocksCAD , SketchUP , Fusion 360 , Blender ,  GIMP , Inkscape ...), podemos usar simuladores/generadores encontrados en la web gratuitos. Algunos generadores pueden ser útiles a la hora de, ya no sólo de crear imágenes, sino de simular el comportamiento de ciertos mecanismos. Esperando que os sea de utilidad, os dejo algunos enlaces a dichas páginas empleadas para la generación/diseño de mecanismos. GearSketch: Diseñar sistemas de engranajes y de engranajes con cadena en dispositivos móviles, y sobre el cuál ya hemos escrito en este blog. Mecabricks . Diseñador con las populares piezas de Lego, a modo del LEGO Digital Designer , que se puede ...

Máquina simple: la cuña

Entre las seis máquinas simples que se estudia en tecnología, la cuña   es quizá de la que menos información se encuentra en los libros. A pesar de ello, es una de las primeras máquinas empleadas por el hombre (los primeros cantos rodados o sílex tallados para la obtención de un filo por uno de los lados datan de hace unos 2800 000 años). Podemos definir la cuña   como aquella máquina simple con forma de prisma triangular con la punta afilada, que suele estar construida con metal o madera. Por consiguiente, cualquier elemento afilado puede actuar como cuña. Las cuñas sirven para dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno contra otro, para calzarlos, para rellenar una grieta...