Ir al contenido principal

Premio a Guión y Relato Mejor Construido, #LocosxCiencia

Final Concurso LocosxCiencia 2016 Fundación Telefónica
En entradas anteriores, contaba como tras haber acudido a la la sesión de monólogos de Big Van científicos sobre ruedas, el alumno Pablo Fariña Aldao (4ºESO) se animó a presentar un monólogo sobre los meteoritos, redactado y elaborado por él, al concurso de LocosxCiencia. Ya en la semifinal gallega consiguió el pase para la gran final, a celebrar en el pasado jueves en el +Espacio Fundación Telefónica en Madrid.

El proyecto Monólogos Científicos LocosxCiencia se puso en marcha en el año 2015 y este año participaron unos 11 500 alumnos de 3º y 4º de ESO. Esta iniciativa, lanzada por el grupo grupo Big Van  está incluida en el ‘Top 100 innovaciones educativas.


Pablo, algunos familiares y el que aquí escribe, viajamos a Madrid el día 4, donde tras comer en un italiano y dar un paseo por el centro, conoció al resto de jóvenes monologuistas llegados a la final (Claudia, Juan, Gaizka, María, MªBelén y Meriem) en una divertida sesión con +Javier Santaolalla  de @_BigVan. Esta sesión les sirvió para romper el hielo y conocerse y, nada más salir de ella, ya estaban compartiendo números de teléfono, formando grupos de WhatsApp...


Tras compartir una divertida cena, charlas de última hora del día en el hotel y un merecido descanso, el 5 de mayo los jóvenes y no tan jóvenes partimos todos juntos hacia la Gran Final, a celebrar en el +Espacio Fundación Telefónica. Allí nos habían citado a las 10 de la mañana, donde nos esperaba, @JaSantaolalla, y @AlberPorcar (otro miembro de Big Van) y Aroa Sánchez de la Fundación Telefónica. Antes de la final, conocieron el auditorio, realizaron pruebas de sonido, los últimos ensayos, y una divertida sesión fotográfica.


La gran final, que estuvo presentada por la periodista América Valenzuela (@A_Valenzuela), contó con la presencia de  @JuanJunoy (otro de los miembros de Big Van), así como de José Ignacio Fernández Vara, Director General de la FECYT y Pablo Gonzalo, Gerente de Proyectos Educativos de Fundación Telefónica.

Tras un pequeño coloquio en el que participaron los representantes de Big Van, FECYT, Fundación Telefónica, un profesor y una alumna semifinalista del concurso en Madrid, cada uno de los finalistas realizó brillantemente su monólogo. A Pablo le tocó ser el primero en salir a escena. Mientras, compañeros suyos de 4º ESO y otros alumnos del centro seguían el acto vía streaming desde el @sagradoplaceres. Estos jóvenes monologuistas, de 3º y 4º de ESO han demostrado claramente que el humor no está reñido con la ciencia.

Locosxciencia 2016 Monólogos Big van
Fuente: Fundación Telefónica

Terminada la exposición de los monólogos, @JaSantaolalla@AlberPorcar nos explicaron, en clave de humor, en qué consiste un acelerador de partículas como el LHC del CERN, sólo que a la española. Si, su colisionador de papas y de chochos sirvió para explicar nociones básicas del funcionamiento del inmenso acelerador de partículas.


</

Fuente: Fundación Telefónica
Por fin, llegó la entrega de los premios, anunciados por @A_Valenzuela @AlberPorcar y, tras unos momentos de tensión inenarrable, pudimos conocer que Pablo Fariña logró el Premio al Guión y Relato Mejor Construido. Un guión elaborado enteramente por él, que ha ido evolucionando en el tiempo, con muchas variaciones de una a otra representación. Los otros premiados fueron:
  • PREMIO AL MEJOR MONÓLOGO CIENTÍFICO 2016
    • Un poco de miaucánica cuántica de Claudia Prada.
  • PREMIO A LA MAYOR CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN
    • Las Olas, de Juan León.
  • PREMIO AL MEJOR CONTENIDO CIENTÍFICO
    • La gravedad de la situación, de Gaizka Monje.
  • PREMIO AL MONÓLOGO MÁS DIVERTIDO
    • Drogas y amor, ¿misma cosa son?, de María Díaz.
  • PREMIO AL MONÓLOGO MÁS ORIGINAL Y SORPRENDENTE:
    • Desesperación terrestre ante el amor lunar, de Mª Belén Herruzo
  • PREMIO A LA MEJOR PUESTA EN ESCENA
    • Big Bang, de Meriem Abdelaziz
Foto de familia de los ganadores del concurso LocosxCiencia 2016
Fuente: Fundación Telefónica
Podéis ver la retransmisión del evento en el siguiente vídeo del canal de Espacio Fundación Telefónica Madrid.


Todos los finalistas han sido premiados con un viaje al CERN (Ginebra, Suiza) junto con uno de sus padres y el profesor que lo presentó/tuteló en el concurso. Así que el 23 de Julio podremos conocer de primera mano este enorme laboratorio en el que colaboran 21 países y del que han salido descubrimientos como la World Wide Web, el bosón de Higgs..., ¡¡todo un sueño para cualquier científico!!

Terminado el acto, los abrazos, las felicitaciones, las charlas, más fotos y entrevistas, los finalistas y acompañantes nos fuimos de tapeo con @JaSantaolalla, y @AlberPorcar quienes ejercieron de anfitriones. Daba gusto ver a los alumnos paseando por la Gran Vía con las batas y pelucas usadas en la sesión fotográfica.

Finalmente, llegó el momento de las despedidas, con la suerte de poder volvernos a ver en un futuro próximo, y la vuelta a casa.

Podéis ver las imágenes tomadas durante estas jornadas en los siguientes enlaces:
Además, os dejo algunos enlaces a noticias y páginas publicadas en la web sobre el evento:

Me despido agradeciendo una vez más a Pablo Fariña Aldao y a su familia el dejarme compartir con él esta gran experiencia y a la organización por acercar la ciencia a los más jóvenes e incentivarlos hacia el estudio de las asignaturas STEM. 

Comentarios

Lo + visto esta semana

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Generadores online de mecanismos

Una de las dificultades de preparar los contenidos de ciertos temas es el empleo de imágenes libres de derecho, especialmente en temas como el de máquinas y mecanismos o neumática e hidráulica. Además de alguna biblioteca de imágenes libres de derecho (tipo Pixabay ....) o de software de diseño 3D o editores de imagen ( BlocksCAD , SketchUP , Fusion 360 , Blender ,  GIMP , Inkscape ...), podemos usar simuladores/generadores encontrados en la web gratuitos. Algunos generadores pueden ser útiles a la hora de, ya no sólo de crear imágenes, sino de simular el comportamiento de ciertos mecanismos. Esperando que os sea de utilidad, os dejo algunos enlaces a dichas páginas empleadas para la generación/diseño de mecanismos. GearSketch: Diseñar sistemas de engranajes y de engranajes con cadena en dispositivos móviles, y sobre el cuál ya hemos escrito en este blog. Mecabricks . Diseñador con las populares piezas de Lego, a modo del LEGO Digital Designer , que se puede ...

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Máquina simple: la cuña

Entre las seis máquinas simples que se estudia en tecnología, la cuña   es quizá de la que menos información se encuentra en los libros. A pesar de ello, es una de las primeras máquinas empleadas por el hombre (los primeros cantos rodados o sílex tallados para la obtención de un filo por uno de los lados datan de hace unos 2800 000 años). Podemos definir la cuña   como aquella máquina simple con forma de prisma triangular con la punta afilada, que suele estar construida con metal o madera. Por consiguiente, cualquier elemento afilado puede actuar como cuña. Las cuñas sirven para dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno contra otro, para calzarlos, para rellenar una grieta...