Ir al contenido principal

Materiales de Construcción: El Cemento y sus Derivados

Cemento

Formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y molidas, el cemento es un conglomerante hidráulico; es decir, una sustancia capaz de unir y dar cohesión al mezclarse con agua. El cemento por si sólo no es aglomerante. Sin embargo, al mezclarse el cemento en polvo con agua (hidratarse) se convierte en una masa pastosa y moldeable, que en pocas horas se fragua (se seca) y se endurece, volviéndose impermeable y adquiriendo una consistencia pétrea. El cemento es el componente principal de hormigones y morteros (ver más abajo en esta entrada); materiales tecnológicos con los que no se debe confundir.



Derivados del cemento


El cemento por si sólo tiene el inconveniente de agrietarse con facilidad y de ser muy frágil (poco resistente a verse sometido a golpes bruscos) por lo que en la actualidad se mezcla con otros elementos (arena, grava....) formando nuevos materiales compuestos o composites:
  • Mortero: mezcla de conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y posibles aditivos que sirven para pegar elementos de construcción (ladrillos, piedras, etc), para rellenar los espacios que quedan entre los bloques y para el recubrimiento de paredes. Aunque existen morteros de otros materiales, el más empleado en albañilería es el mortero de cemento: obtenido al mezclar el cemento, que actúa como conglomerante con arena y agua.
    Composición del hormigón
  • Hormigón o concreto: es un mortero de cemento especial al que se añade, además, grava o piedras; por consiguiente es una mezcla de cemento en polvo, arena, agua y grava. Para poder modificar algunas de sus características o comportamiento, se pueden añadir otros aditivos (colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, ....). El hormigón es de gran aplicación en el campo de la construcción, para la fabricación de cimientos, forjados, pilares, encofrados... pudiéndolo encontrar en la estructura de edificios, puentes, túneles..., etc. Incluso en aquellas edificaciones cuya estructura principal se realiza con otros materiales (maderas, aceros...), su utilización es imprescindible para conformar la cimentación.
    La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión. Sin embargo, desafortunadamente, presenta poca resistencia frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, y cizalla ). Por este motivo para la fabricación de elementos sometidos a este tipo de esfuerzos (por ejemplo, en las vigas) es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero corrugado, recibiendo en este caso la denominación de hormigón armado.

Composición del hormigón infografía. Concrete Composition infographic

Propiedades del hormigón. infografía.Good Qualities of Concrete infographic


    • Hormigón armado: consiste en introducir barras de acero en el interior de la masa de hormigón dejándose fraguar todo el conjunto. De este modo, el acero aporta resistencia a la tracción y el hormigón a los esfuerzos de compresión. Para construir una estructura de hormigón armado es necesario construir un molde (encofrado) de madera o metálico, colocar  la armadura de acero y luego, sobre ese molde, verter el hormigón. Una vez seco el hormigón se retira el molde.

    Hormigón armado.  Hormigón armado Pilares de hormigón armado

    • Hormigón pretensadocomo su nombre indica consiste en un hormigón armado cuyas barras se someten a un esfuerzo de tracción durante el fraguado. Este proceso se emplea para la fabricación de vigas, ya que una vez cesa la tensión, las barras intentarán comprimir el hormigón. De esta manera se obtiene un hormigón que resiste mejor los esfuerzos de tracción y compresión.



    • Hormigón postensado: A diferencia del hormigón pretensado, en el que las armaduras se tensan antes del hormigonado, en el postensado las armaduras se tensan después del fraguado con ayuda de cilindros hidráulicos. El postensado se utiliza en la construcción de puentes, siendo prácticamente imprescindible en los sistemas de construcción por voladizos y dovelas.


      Hormigón translúcido (LiTraCon)
    • Hormigón translúcido (LiTraCon): desarrollado en 2001 por un arquitecto húngaro se trata de una mezcla de hormigón (95%) al que se le añaden partículas de fibra de vidrio de diámetros entre 2µm y 2 mm (4%) y otros aditivos . De esta manera, el hormigón translúcido dejar pasar parcialmente la luz a su través. La adición del material transparente hace de este material un 30% más ligero que el hormigón convencional, permite el paso de hasta 80 % de la luz al mismo tiempo que se mantienen las propiedades fundamentales de dureza, fraguado y resistencia a la compresión, contribuyendo a reducir el consumo eléctrico de la edificación.
  • Piedra artificial
    Piedra artificial: formadas por piedras naturales (mármol, granito, pizarra...) unidos entre sí por un aglomerante (hormigón, mortero u otro). Suelen emplearse para revestir muros, paredes exteriores e interiores etc.

    Tubería de fibrocemento
  • Fibrocemento: material constituido por una mezcla de cemento reforzado con fibras orgánicas, minerales y/o fibras inorgánicas sintéticas. Normalmente se usaba amianto como fibra, pero debido a los problemas de salud que acarreaba (asbestosis) su empleo se fue abandonando (en España, a partir de la década de 1990).

    plancha ondulada de fibrocemento
    Sus características principales son su escaso peso, homogeneidad, gran resistencia mecánica, gran capacidad como aislante, incombustible e imputrescible, y fácil mecanizado (se puede serrar, clavar y tornear con facilidad). En la actualidad, el amianto se ha empezado a sustituir por otras fibras, como la fibra de vidrio AR (Álcali Resistente). Las principales aplicaciones del fibrocemento incluyen: planchas onduladas, tuberías para la conducción de agua a presión, depósitos de agua... 



Historia del cemento


Cuando el hombre optó por levantar edificaciones utilizando materiales arcillosos o pétreos, surgió la necesidad de obtener pastas o morteros que permitieran unir dichos mampuestos para poder conformar estructuras estables. El origen de los conglomerantes hidráulicos como el cemento comenzó hace unos 5.000 años, cuando aparecen en el norte de Chile,  en chozas, las primeras obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico procedente de la calcinación de algas.

Los egipcios utilizaron un mortero (mezcla de arena con cemento) para unir bloques de piedra y levantar sus prodigiosas construcciones. Parte de una de las pirámides de Gizeh (2.600 a.C.) fue levantada con hormigón, y en el mural de Tebas (1.950 a.C.) se conservan escenas de hombres fabricando hormigón y aplicándolo en una obra.

Los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos materiales procedentes de depósitos volcánicos, mezclados con caliza, arena y agua, producían un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la acción del agua dulce y salada. Los romanos utilizaba el cemento de puzolana (en honor al lugar donde se encontraba un gran depósito de cenizas volcánicas) en la construcción de grandes edificios, y en la red de agua potable y en la evacuación de aguas residuales. Entre los grandes edificios romanos cabe destacar el Coliseo de Roma (construido entre 71-82 d.C) en el que se empleó hormigón para la construcción de sus cimientos, muros interiores y su estructura, y el Panteón de Agripa (reconstruido en el año 125-128 d.C.) y cuya cúpula de hormigón de 44 metros de luz no fue superada hasta varios siglos después.

Lamentablemente, el modo de fabricar cemento se perdió con el último ingeniero romano y, durante varios siglos, la humanidad realizó todas las obras con cal, yeso, y otros materiales de baja resistencia. Así, no se vuelve a encontrar muestras de su uso hasta el año 1.200, en que se vuelve a utilizar para la construcción de grandes obras como la Catedral de Salisbury, cuyos cimientos están hechos de hormigón.

A partir de mediados del s. XVIII, se empezaron a realizar una serie de investigaciones relacionadas con el cemento y el hormigón. En 1759, John Smeaton, un ingeniero  inglés, al reconstruir el faro de Eddystone encontró que la presencia de arcillas en las cales, para elaborar mortero, hacía que éstas fraguasen bajo el agua y, que una vez endurecidas, fuesen insolubles en ella.


El descubridor del cemento, tal y como hoy se conoce, fue Louis Vicat, el primero en determinar de forma precisa, controlada y reproducible las proporciones de piedra caliza y sílice necesarias para obtener una mezcla que, tras su combustión a una temperatura específica y tras ser molida, produjera un aglomerante hidráulico con aplicaciones industriales. A él se debe el sistema de fabricación que sigue empleando en la actualidad y que propuso en 1817.


 En 1.824, el escocés Joseph Asdin refinó la composición del cemento desarrollada originalmente por Louis Vicat y presentó una patente para un cemento elaborado a partir de caliza arcillosa y carbón calcinados a alta temperatura, y de fraguado más lento. Lo llamó Cemento Portland porque presentaba un cierto parecido a la piedra de la isla de Portland, al sur de Inglaterra. Debido a la complejidad de su fabricación, este tipo de cemento no fue demasiado empleado en sus inicios. Sin embargo, hacia finales del s. XIX-principios del XX, el proceso de industrialización y la introducción de hornos rotatorios propiciaron la extensión de su uso para todo tipo de aplicaciones.

(Fuente:http://www.bnproducts.com)

Proceso de obtención

    Diagrama de una cementera
  1. Obtención de materias primas: es decir la extracción de las piedras calizas y las arcillas de los depósitos o canteras a cielo abierto. Una vez extraídas se transportan a la fábrica, normalmente, empleando cintas transportadoras.
  2. Preparación y clasificación de las materias primas: en la fábrica se tritura o machaca la caliza hasta conseguir los tamaños de partícula adecuados (según su empleo)
  3. Homogeneización: las arcillas y calizas se mezclan y se muelen con el propósito de reducir su tamaño hasta el orden  de medio milímetro de diámetro de partícula.
  4. clinkerClinkerización: Consiste en llevar la mezcla homogeneizada a hornos rotatorios a altas temperaturas (a unos 1500ºC). En la parte final del horno se produce la fusión de varios de los componentes y se forman gránulos de 1 a 3 cm de diámetro, conocido con el nombre de clinker, un compuesto de silicato bicálcico, silicato tricálcico, aluminato tricálcico y ferroaluminato tetracálcico.
  5. Enfriamiento: para poder trabajar el clinker es necesario disminuir su temperatura. Dicha operación se acelera con equipos especializados.
  6. Adiciones finales y molienda: Una vez que el clinker se halla enfriado, se prosigue la molienda en grandes molinos de bolas hasta obtener la finura del cemento deseada, y se le adiciona yeso para retardar el tiempo de fraguado. Tras dicha operación el cemento fabricado está listo para su empacado y distribución.

Os dejo este fragmento del programa Fabricando: Made in Spain de RTVE donde podéis ver cómo se obtiene este material técnico.


Algo más corto, os dejo el capítulo de la serie Como se hace dedicado al cemento:


A continuación figura una animación elaborada por IECA sobre el proceso de fabricación del cemento:

 Acceder a la animación

Finalmente, os dejo algunos enlaces a páginas web de donde he sacado información para la elaboración de la presente entrada y con las que podéis ampliar información:

Comentarios

  1. Un artículo muy interesante y que nos ayuda a comprender un poco mejor los pasos que debemos de dar para obtener los mejores materiales posibles, muy útil

    ResponderEliminar
  2. Muy bien explicadas las formas de hacer este cemento, algo que siempre viene bien de estudiar en la escuela, muy bueno

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno la información que aportas ya que conocer siempre cosas así nos ayuda a mejorar como empresa, gracias por compartirlo

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante todo lo que dice en este post y cómo fue cambiando la técnica de composición con los años, desde que yo me dedicaba a contruir galpones, hoy sólo me dedico al alquiler de galpon. Pero veo los materiales y la estética, muy distinto todo.

    ResponderEliminar
  5. Muy interesante la info sobre el cemento, mejor imposible la explicación

    ResponderEliminar
  6. Muy buen articulo, para nuestro mundillo esto es fundamental.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo + visto esta semana

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Test de Estructuras [2º ESO Autoevaluación]

Acabo de añadir al blog tres actividades de autoevaluación del próximo tema (estructuras),y que podréis encontrar también en el apartado de autoevaluaciones correspondientes a 2º de ESO. Crucigrama : Introducción: esfuerzos, cargas, ... Crucigrama estructuras : elementos estructurales. Test de estructuras I:   Introducción a las estructuras-elementos arquitectónicos, propiedades de las estructuras, centro de gravedad...  Test creado con GoConqr por Pedro Landín Test de estructuras II: tipos de esfuerzo I (60 preguntas) Test creado con GoConqr por Pedro Landín Test de estructuras III:  tipos de esfuerzo II (40 preguntas) Test creado con GoConqr por Pedro Landín Test de estructuras IV : tipos de estructuras. Test creado con GoConqr por Pedro Landín

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Tornillo sin fin: descripción y aplicaciones

Uno de los principales y más usados mecanismos de transmisión en cualquier proyecto mecánico es el llamado tornillo sin fin. Dicho dispositivo está formado por un sistema de un tornillo con dentado helicoidal (que actúa siempre como elemento motriz), normalmente engranado con una rueda dentada, llamada piñón o corona (que actúa como elemento conducido), de tal manera que transmite el movimiento entre ejes perpendiculares entre sí. Por cada vuelta completa del tornillo, el engranaje gira un diente, por lo que es un mecanismo capaz de ofrecer grandes reducciones de velocidad.   Características de los tornillos sin fin Se emplean para transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes perpendiculares entre sí (90º), o lo que es lo mismo: transmitir un movimiento circular en el eje x al eje y. Fuente: colchonero.com Con ellos se pueden conseguir grandes reducciones en espacios reducidos, ya que su relación de transmisión (i) es igual a 1/Z; donde Z es el número de dientes de la