Ir al contenido principal

El primer ordenador astronómico de la historia: el mecanismo de Anticitera

Mecanismo de Anticiteraantikythera mechanismEl mecanismo de Anticitera, fue encontrado entorno a 1902  por el arqueólogo Valerios Stais entre los restos de un naufragio de un barco romano en la costa de la isla griega que le da el nombre. Dicho mecanismo es un antiguo dispositivo de cálculo que, mediante engranajes y punteros, mostraba los movimientos del Sol,  la Luna y algunos de los planetas (Venus y Mercurio), así como para predecía eclipses solares y lunares. Construido entre los años 150-100 a.C. éste artefacto fue técnicamente más complejo que ningún otro desarrollado al menos en los siguiente 1000 años, de ahí su interés.








Las 82 piezas del mecanismo de Anticitera
Hasta la fecha se han encontrado 82 piezas de este artefacto. Análisi de Rayos X y de tomografía computerizada (TAC), han demostrado que dicho dispositivo era un bloque de bronce y madera en forma de caja de 31.5 cm de longitud, 19 cm de anchura y 10 cm de grosor, provisto de una puerta frontal y otra trasera, con inscripciones astronómicas que cubrían la mayor parte del exterior del mecanismo.

antikythera mechanism piecesEn su interior, este mecanismo estaba formado por al menos 32 ruedas engranajes hechos a mano (parece ser que originariamente poseía 72 de éstos). Parece ser que el principio de funcionamiento del mismo es el empleo de engranajes diferenciales, hecho sorprendente (ya que hasta su descubrimiento se creía que éstos no fueron conocidos hasta el s. XVI). El dispositivo poseía una manivela con la que se podía hacer avanzar o retroceder el tiempo para ver cuál sería las posiciones de la Luna, varios planetas y el Sol en el pasado, en el presente y en el futuro. Igualmente sorprendentemente es el hecho de que el mecanismo de Anticitera reproducía fielmente las diferentes velocidades de la Tierra y la Luna a medida que se desplazan por sus respectivas órbitas (aunque los griegos no supiesen que las órbita lunar y  de la Tierra alrededor del Sol son elípticas).

antikythera mechanism

Astronomical clock of Antikyithera. mechanism infographic



Si tenéis interés en profundizar en el funcionamiento de este dispositivo os recomiendo que visionéis la Conferencia de Christián Carlos Carman, investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en 2012.

Os dejo aquí un vídeo con la animación por ordenador del mecanismo (Fuente: Antikythera Mechanism - Machine d' Anticythère - Μηχανισμός Αντικυθήρων)





En el siguiente vídeo podéis ver una reconstrucción del mecanismo de Anticitera:



Michael Weight muestra el principio de funcionamiento en el siguiente vídeo:



En el año 2010, el ingeniero de software de Apple, Andrew Carol, diseñó una fiel recreación de la máquina  empleando 1500 piezas de Lego Technic con 110 marchas (algo más que la original al tenerse que ceñir a los tamaños de las piezas del fabricante). El artefacto final poseía cuatro cajas de cambio por separado, todas vinculadas a un par de relojes centrales que pueden decir, con una precisión de dos horas, la hora exacta y la fecha de los próximos eclipses solares y lunares.



A continuación os dejo el capítulo de la serie Ancient Discoveries dedicado a este intrigante mecanismo:



Producido por Canal Historia he recogido el documental, dirigido por Mike Beckham, El primer computador del mundo: decodificando el mecanismo de Anticitera.



Os dejo el monólogo, que bajo el título de "El iPad de Arquímedes" dió el doctor Christian Carman, en la edición TEDx en Río de la Plata cuyo tema central era este dispositivo.



Finalmente si pincháis sobre la imagen podéis descargaros una aplicación para Android de dicha máquina


Comentarios

Lo + visto esta semana

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Generadores online de mecanismos

Una de las dificultades de preparar los contenidos de ciertos temas es el empleo de imágenes libres de derecho, especialmente en temas como el de máquinas y mecanismos o neumática e hidráulica. Además de alguna biblioteca de imágenes libres de derecho (tipo Pixabay ....) o de software de diseño 3D o editores de imagen ( BlocksCAD , SketchUP , Fusion 360 , Blender ,  GIMP , Inkscape ...), podemos usar simuladores/generadores encontrados en la web gratuitos. Algunos generadores pueden ser útiles a la hora de, ya no sólo de crear imágenes, sino de simular el comportamiento de ciertos mecanismos. Esperando que os sea de utilidad, os dejo algunos enlaces a dichas páginas empleadas para la generación/diseño de mecanismos. GearSketch: Diseñar sistemas de engranajes y de engranajes con cadena en dispositivos móviles, y sobre el cuál ya hemos escrito en este blog. Mecabricks . Diseñador con las populares piezas de Lego, a modo del LEGO Digital Designer , que se puede ...

Máquina simple: la cuña

Entre las seis máquinas simples que se estudia en tecnología, la cuña   es quizá de la que menos información se encuentra en los libros. A pesar de ello, es una de las primeras máquinas empleadas por el hombre (los primeros cantos rodados o sílex tallados para la obtención de un filo por uno de los lados datan de hace unos 2800 000 años). Podemos definir la cuña   como aquella máquina simple con forma de prisma triangular con la punta afilada, que suele estar construida con metal o madera. Por consiguiente, cualquier elemento afilado puede actuar como cuña. Las cuñas sirven para dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno contra otro, para calzarlos, para rellenar una grieta...