Aunque existían precedentes en civilizaciones más antiguas, los ingenieros romanos, fueron los que pusieron a punto las técnicas necesarias para generalizar el empleo de acueductos. Estrictamente hablando, el acueducto era un sistema o conjunto de sistemas que permitía transportar agua de forma continua; desde los manantiales naturales, hasta un punto de consumo distante (a veces más de a 50 km de distancia).

En este vídeo se muestra una recreación 3D del acueducto romano de Gades (antigua Cádiz), de más de 75 km de longitud, mostrando cómo funcionaban algunos de sus elementos constructivos.
Para aclarar un poco las ideas os recomiendo que visionéis el vídeo de Construir lo Imposible: Roma (Engineering the Imposible: Rome, visto en clase en cursos pasados), de donde he podido rescatar el fragmento que trata sobre los acueductos, de cómo se construyeron y algunos de las dificultades técnicas de su construcción y cómo los romanos las resolvieron.
A continuación figura una animación flash del Museo del Transporte de Valencia sobre la construcción y funcionamiento de un acueducto.
A continuación figura un pequeño vídeo que he grabado en la visita al Pont du Gard (Occitania, Francia), un puente construido en el s. I d.C como parte del gran acueducto de la ciudad de Nimes, y actualmente incluido en la lista de los monumentos Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO.
Os dejo, además, algunos documentales sobre la mayor obra civil romana construida en la Península, el Acueducto de Segovia.
Si os interesa el tema, y teneis un iPad o iPhone, no dudéis en descargaros la app gratuita Acueductos (o en inglés Aqueducts) de Structuralia donde, con un gran diseño podéis encontrar mucha información sobre estas sorprendentes construcciones y la tecnología involucrada en el proceso en forma de videos, animaciones 3D, e imagenes impactantes.
Os facilito el enlace al documental que rtve ha dedicado a la construcción de los acueductos dentro de la serie Ingeniería Romana:
Comentarios
Publicar un comentario