

Descubierto en 1838, por Christian Friedrich Schönbein, el principio de funcionamiento de la pila de combustible es extremadamente simple. Dos electrodos conectados externamente por un circuito eléctrico y separados por un electrolito son alimentados, en presencia de un catalizador, la una por hidrógeno (que hace las veces de combustible), la otra por oxígeno atmosférico. El átomo de hidrógeno se disocia formando un protón (H+) , cargado positivamente y un electrón. El (H+) se mueve a través del electrolito hacia el cátodo, donde se combina con el oxígeno para formar agua (desprendiendo calor), mientras que el electrón recorre el circuito eléctrico originando una corriente eléctrica. Este principio es explicado en los siguientes vídeos e infografía.
De este modo se puede obtener energía eléctrica a partir del hidrógeno. Dicha energía se puede transformar en energía mecánica utilizada para impulsar vehículos provistos de motores eléctricos, con una emisión nula de contaminantes.
A continuación figuran algunas infografías sobre este tipo de vehículos ecológicos:
En la siguiente gráfica podéis comparar los vehículos de pila de combustible con otros vehículos eléctricos u híbridos, de los cuales espero poder hablaros en una próxima entrada.

Finalmente, os dejo el documental La Era del Hidrógeno donde podréis ver como se obtiene, así como otros usos de este combustible, prácticamente inagotable y limpio:
Comentarios
Publicar un comentario