Ir al contenido principal

MÁQUINAS Y MECANISMOS mapa conceptual

Una de las asignaturas pendientes del que aquí escribe es la elaboración de mapas conceptuales de cada tema. Así que he dedicado un rato a probar uno de los diferentes softwares gratuitos que proporciona la Web para crear mapas conceptuales interactivos. Después de unas horas dedicadas a esta tarea, me he dado cuenta que el software no permite colgar los mapas interactivos a menos que lo compres. De ese modo sólo os puedo dejar la imagen y la presentación en forma de vídeo.

Mapa conceptual Máquinas y mecanismos


Mientras preparo un nuevo mapa conceptual sobre este tema, seguro que los siguientes mapas conceptuales que encontré en el blog 9+1 , y El Carro de las Ciencias de J. Emilio Padilla pueden ayudaros:
 

Comentarios

  1. Gracias Pedro por usar las "cosillas" que voy haciendo. Yo también uso las tuyas. Para mí eres una referencia en la incorporación las TIC para aprender y enseñar Tecnología en nuestras aulas.

    Enhorabuena.
    Por si te interesa, mi blog actual es "http://elcarrodelasciencias.blogspot.com.es/". Ahí verás muchas cosas tuyas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo + visto esta semana

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Trazado de figuras geométricas con Scratch

Terminado los exámenes y con las vista puesta en el descanso navideño, los alumnos que cursan Tecnología de 2ºESO, entre otros, se han sumado a la Hora del Código, dedicando varias horas lectivas, programando en Scratch el dibujo de varias figuras geométricas. Dichas figuras geométricas se basaban en el trazado de círculos o polígonos (triángulos, cuadrados, rombos, pentágonos, hexágonos....) y su repetición en diferentes ángulos.

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Máquina simple: la cuña

Entre las seis máquinas simples que se estudia en tecnología, la cuña   es quizá de la que menos información se encuentra en los libros. A pesar de ello, es una de las primeras máquinas empleadas por el hombre (los primeros cantos rodados o sílex tallados para la obtención de un filo por uno de los lados datan de hace unos 2800 000 años). Podemos definir la cuña   como aquella máquina simple con forma de prisma triangular con la punta afilada, que suele estar construida con metal o madera. Por consiguiente, cualquier elemento afilado puede actuar como cuña. Las cuñas sirven para dividir cuerpos sólidos, para ajustar o apretar uno contra otro, para calzarlos, para rellenar una grieta...