Ir al contenido principal

Rememorando viejos tiempos: cúpulas de Leonardo


Hace ya 9 años que participamos, dentro de la Semana Matemática, en el proyecto Imatxina, montando cúpulas autoportantes; es decir, estructuras que se mantiene unidas y en pié gracias únicamente y exclusivamente a su propio peso y a la acción de la gravedad. En aquellos tiempos empleamos las piezas aportadas por la organización, de 500 mm x 50 mm x 8 mm, diseñadas por el Museo de Matemáticas de Cataluña (MMCA). Sin embargo, el tamaño de las piezas y el número de piezas necesarios para montar cada cúpula, dificultaba el montaje dentro del aula. 

De esta forma, basándonos en el diseño original, diseñamos con Inkscape una pieza similar pero de menor tamaño (150 mm x 150 mm x 3 mm), para poder obtener nuestras propias piezas a partir de un tablero de MDF.  Podéis encontrar los archivos svg creados al final de esta entrada.


Si bien las piezas se diseñaron con ese tamaño, éstas se escalaron proporcionalmente de forma que midiesen 140 mm de largo, para así poder aprovechar mejor los cortes de tablero disponibles en ese momento.


   

Con ellas se pueden montar los 11 diseños  publicados por la MMACA, algunos de los cuales montamos en el aula los días en los que algunos alumnos acudieron al centro mientras sus compañeros participaban en la excursión a la nieve. 

       Cúpula autoportante de Leonardo   


 

  


  


Las mismas piezas sirven para poder montar una versión algo diferente de los puentes autoportantes, como los construidos hace también unos años.


Puentes autoportantes de Leonardo da VinciPuentes autoportantes de Leonardo da Vinci Puentes autoportantes de Leonardo da Vinci 
 


Para poder guardar las piezas se diseñaron, empleando la herramienta en linea Makercase e Inkscape, una serie de cajas. Éstas se cortaron también con la cortadora láser a partir de tablero MDF de 3 mm de espesor.


Sois varias las personas que me habéis preguntado por el diseño de la pieza, así que aquí os dejo el svg:






Comentarios

Lo + visto esta semana

Dibujo online de piezas en isométrico a partir de sus vistas I

En una entrada anterior os hablaba de la ficha que inicialmente íbamos a trabajar este curso para trazar la representación isométrica de piezas dadas sus vistas principales. En dicha ficha se incluían  varias figuras con superficies inclinadas y aristas ocultas, con las cuales más de alguno podríais tener dificultades.  Para poder practicar, partiendo de figuras más sencillas os he creado, empleado otra vez el generador del magnífico portal  Educacionplastica.net , 25 nuevos ejercicios  en los cuales no hay ninguna arista oculta. Sin embargo, en estos ejercicios, os he ido alterando la dirección del alzado. De esa forma, antes de comenzar a dibujar la figura, debéis fijaros bien en la manera en la que están colocadas las vistas. Recordar que el alzado se sitúa encima de la planta (vista inferior).  

Materiales cerámicos: propiedades, clasificación y obtención

Definición Sin duda alguna, la industria cerámica es la industria más antigua de la humanidad.Se entiende por material cerámico el producto de diversas materias primas, especialmente arcillas , que se fabrican en forma de polvo o pasta (para poder darles forma de una manera sencilla) y que al someterlo a cocción sufre procesos físico-químicos por los que adquiere consistencia pétrea. Dicho de otro modo mas sencillo, son materiales solidos inorgánicos no metálicos producidos mediante tratamiento térmico. Todos ellos se obtienen al hornear materiales naturales, como la arcilla o el caolín , junto con una serie de aditivos, como colorantes, desengrasantes, etc., todo ello mezclado y cocido en un horno sucesivas veces.

Generadores online de mecanismos

Una de las dificultades de preparar los contenidos de ciertos temas es el empleo de imágenes libres de derecho, especialmente en temas como el de máquinas y mecanismos o neumática e hidráulica. Además de alguna biblioteca de imágenes libres de derecho (tipo Pixabay ....) o de software de diseño 3D o editores de imagen ( BlocksCAD , SketchUP , Fusion 360 , Blender ,  GIMP , Inkscape ...), podemos usar simuladores/generadores encontrados en la web gratuitos. Algunos generadores pueden ser útiles a la hora de, ya no sólo de crear imágenes, sino de simular el comportamiento de ciertos mecanismos. Esperando que os sea de utilidad, os dejo algunos enlaces a dichas páginas empleadas para la generación/diseño de mecanismos. GearSketch: Diseñar sistemas de engranajes y de engranajes con cadena en dispositivos móviles, y sobre el cuál ya hemos escrito en este blog. Mecabricks . Diseñador con las populares piezas de Lego, a modo del LEGO Digital Designer , que se puede ...

Tornillo sin fin: descripción y aplicaciones

Uno de los principales y más usados mecanismos de transmisión en cualquier proyecto mecánico es el llamado tornillo sin fin. Dicho dispositivo está formado por un sistema de un tornillo con dentado helicoidal (que actúa siempre como elemento motriz), normalmente engranado con una rueda dentada, llamada piñón o corona (que actúa como elemento conducido), de tal manera que transmite el movimiento entre ejes perpendiculares entre sí. Por cada vuelta completa del tornillo, el engranaje gira un diente, por lo que es un mecanismo capaz de ofrecer grandes reducciones de velocidad.   Características de los tornillos sin fin Se emplean para transmitir fuerza y movimiento entre dos ejes perpendiculares entre sí (90º), o lo que es lo mismo: transmitir un movimiento circular en el eje x al eje y. Fuente: colchonero.com Con ellos se pueden conseguir grandes reducciones en espacios reducidos, ya que su relación de transmisión (i) es igual a 1/Z; donde Z es el número de dien...